viernes, 18 de julio de 2008

UNIDAD DIDACTICA: Algebra (Iniciación al lenguaje algebraico)

UNIDAD DIDACTICA: Algebra (Iniciación al lenguaje algebraico)
Grado Académico: 2° Grado Nivel: Secundaria.

Características de los estudiantes: Jóvenes entre 12 y 13 años que cursaron satisfactoriamente el 1° grado de Secundaria.

Objetivo General: Que el alumno logre traducir situaciones comunes al lenguaje algebraico y viceversa, además de que solucione ecuaciones lineales a través de problemas prácticos.

Objetivos específicos:

Que el alumno:
* Evalué con o sin calculadora, expresiones numéricas con paréntesis y expresiones algebraicas, dados los valores de las literales.
* Resuelvan problemas que impliquen operar o expresar resultados mediante expresiones algebraicas.
* Conozca y domine los siguientes términos:
a) Literales
b) Incógnitas
c) Coeficientes
d) Exponente

Estrategias de aprendizaje:

* Presentar situaciones problemáticas para que el alumno aplique sus conocimientos previos sobre el tema.
* Plantear problemas de diferentes niveles de dificultad para que el alumno seleccione una estrategia de solución.
* Sugerir ejemplos para que el alumno resuelva cada uno de ellos de acuerdo a su nivel.
* Que relacionen dos conjuntos de cantidades que varían proporcionalmente y formulen la expresión algebraica correspondiente.
* Que establezcan la relación entre dos conjuntos de cantidades que varían linealmente mediante una expresión algebraica.
* Introducir al uso de las TIC’s
* Consultar en internet el portal educativo RED ESCOLAR www. redescolar.ilce.edu.mx
para encontrar información y ejercicios que enriquezcan su aprendizaje.

Selección y desarrollo de materiales y contenidos:

Materiales:

- Computadora con acceso a internet.
- Diapositivas elaboradas en power point con términos algebraicos.
- Uso del pizarrón, equipo multimedia, pizarra electrónica..etc
- Ficha de trabajo basada en el libro Invitación a las matemáticas pag. 41

Contenidos:

-Conceptuales:
Definir los diferentes términos algebraicos, conocer las literales, distinguir los exponentes, formular simplificaciones, cifrar el coeficiente.

-Procedimentales:
Calcular mediciones, integrar generalizaciones, justificar deducciones, hacer operaciones y manejar la computadora tanto en las presentaciones como en el manejo de la internet.

-Actitudinales:
Colaboración, respeto, autonomía y autoestima.

Metodología de aprendizaje: Inductiva y Constructivista:

- Inducir al alumno al lenguaje de las matemáticas (términos algebraicos)
- Asimismo adentrarlo en el uso del equipo multimedia para observar y resolver algunos problemas algebraicos.
- Lograr un aprendizaje significativo relacionando el aprendizaje de matemáticas con relación a la vinculación del tema con otras materias.
- Desarrollar actividades que ayuden a los alumnos a estudiar matemáticas con base en acciones de estudio cuidadosamente seleccionadas.


Actividades de aprendizaje:

Actividad de Apertura: Tiempo estimado (40 Minutos)

- Presentar en la pantalla diferentes figuras geométricas (triángulo, cuadrado y rectángulo) preguntar las fórmulas de cada uno de ellos, así como su perímetro.
- Asignarles a cada parte su literal a= área, b= base y h= altura.
- Concluir con la afirmación de que son representadas con letras (literales)
- Escribir los siguientes términos algebraicos:
4x2 -10b3 ¾ a
- Identificar auxiliado con una presentación en Power Point lo siguiente:
* El coeficiente
* El exponente
* La literal
Además de darle la lectura correcta a cada término, el alumno resolverá en la pizarra electrónica otros ejemplos que el maestro haya preparado con antelación.

Actividad de desarrollo: Tiempo estimado (80 minutos) 2 sesiones.

- Recordar a los alumnos que las formulas para calcular áreas de figuras geométricas se representan con literales y estas a su vez números. Presentar la siguiente situación en una tabla utilizando el programa Word insertando tabla:

A Juan su papá le dio dinero para la semana. El jueves ya se había gastado $30.00 y ya no gastó en los días restantes. Llegó el domingo y su papá le volvió a dar dinero pero solamente la mitad, de lo que le había dado la semana pasada, así Juan ya tenía $120.00


- Permitir que los alumnos resuelvan este y otros problemas por su cuenta, tratando con esto de que se pueden resolver algebraicamente y que observen como se despeja la incógnita mencionando que es una ecuación lineal.


Actividad de cierre: Tiempo estimado (40 minutos)

- Concluir preguntando a los alumnos como traduciríamos los siguientes enunciados a lenguaje algebraico.
1) Un número cualquiera
2) El doble de un número
3) La suma de dos números diferentes
4) La diferencia de dos números diferentes
5) El cociente de dos números diferentes
6) Un número elevado al cuadrado.

- Darles la explicación a lo anterior, hacerlo en una tabla incompleta en la pantalla para que ellos pasen a completarla.

Evaluación: Tiempo estimado ( 40 minutos)

- El proceso de evaluación es acumulable de acuerdo a las participaciones en clase de los alumnos, ya sea elaborando las presentaciones en la pizarra o pasando a resolver las expresiones algebraicas que se le propongan.
-También se califican las tareas y las fichas de trabajo que se mencionaron en los materiales a utilizar.
- Asimismo aplicar un examen parcial escrito para comprobar que el alumno aprendió los
Conocimientos que se tenían como objetivo en la presente UNIDAD DIDACTICA.
- Igualmente incluir el tema de esta UNIDAD DIDACTICA en el examen correspondiente al mes en curso.

ANEXOS



http://www.epler.umich.mx/salvadorgs/matematicas1/contenido/CapII/2_1_def.htm

http://mail.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/123456789/1875/1/Lenguaje_algebraico.pdf

Unidad Didáctica elaborada por: César González Tijerina, Maestro del Instituto Regiomontano Unidad Chepe Vera. SEDE: CESLAS, Julio del 2008.

jueves, 17 de julio de 2008

Nombre de la unidad didáctica: "TEXTOS PERSONALES"

INTRODUCCIÓN:

"Así como amar a alguien. . . no consiste en firmarle papeles ni en comprarle regalos, sino en conocerle, quererle, compartir experiencias amar la lengua es comunicarla a través de emociones y sentimientos.

La asignatura de Taller de Lectura y Redacción I pertenece al componente de formación básica del plan de estudios del bachillerato general y a su vez, al campo de Lenguaje y Comunicación. El enfoque comunicativo de la asignatura exige el cambio de una actitud pasiva del alumno a otra dinámica y comprometida. En Taller de Lectura y Redacción se pretende que el estudiante llegue a ser un lector si no experto, cuando menos escritor autónomo, para ello es pertinente fomentar la emoción y el gusto de leer y de escribir constantemente.



Nombre de la unidad didáctica: TEXTOS PERSONALES

Grado académico: PRIMER AÑO DE PREPARATORIA

Características de los estudiantes:
§ Jóvenes entre los 15 y 16 años
§ Sensibles
§ Adolescentes, clase media
§ Búsqueda de madurez
§ Ocasionalmente se niegan a ser ayudados
§ Preocupados por su imagen
§ Buscan aceptación en grupos aún en contra de sus principio
§ Escépticos
§ Ley del mínimo esfuerzo
§ Críticos y cuestionantes
§ Inquietos y platicadores
§ Retadores
§ Resistencia a adoptar buenos modales
§ Constante protesta. . . con tintes de rebeldía
§ Resistencia a las normas


Objetivo general :

El objetivo central de esta asignatura es desarrollar habilidades comunicativas(leer, escuchar, hablar y escribir)

Objetivos específicos:

Lecturas y elaborar textos personales, a partir de experiencias propias, investigaciones documentales y la lectura de textos modelo en los que manifiesten valores humanos universales

Estrategias de aprendizaje:

- Leer textos previamente seleccionados, con el fin de identificar su intencionalidad y características
- Redactar un párrafo breve acerca de la intención de los textos personales leídos
- Elaborar un cuadro sinóptico que considere las características externas e internas de los textos personales
- Coevaluar los párrafos presentados
- Realizar una investigación documental que considere las características estructurales de los textos personales.
- Participar en plenaria donde se comenten las características estructurales internas y externas de los textos personales, así como el léxico que se usa en ellos

Selección y desarrollo de materiales y contenidos:

MATERIALES:

Textos históricos:

Autobiografía
Diario
Memoria
Cuaderno de viaje

Textos familiares:

Anécdota
Carta
Mensaje electrónico

Textos escolares:

Apunte de clase
Agenda
Bitácora
Cuaderno de trabajo

CONTENIDOS:

Conceptuales:

- Concepto de textos personales
- Características de los textos históricos, escolares y familiares

Procedimentales:

- Lecturas comprensivas, reflejadas a través de controles de lectura
- Organizar equipos para seleccionar y comentar textos personales e investiguen acerca de las características.
- Orientar en la redacción de párrafos
- Guiar el trabajo de redacción destacando la importancia del uso de reglas ortográficas, sintaxis y puntuación
- Instruir en la realización de una investigación documental
- Organizar al grupo en plenaria para comentar características investigadas.
- Guiar la elaboración de un cuadro sinóptico acerca de características internas y externas de los textos personales.
- Instruir en la realización de una investigación bibliográfica acerca de la clasificación de textos personales

Actitudinales:

Escuchará y comentará con respeto experiencias, conocimientos, dudas, argumentación de sus compañeros durante el trabajo en equipo y plenaria.

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE:

· inductivo
· deductivo
· integrador
· Grupos cooperativos (Aprendizaje Colaborativo)

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Actividades de inicio:

· Lectura Personal . . . texto
· Identificar intencionalidad y Características

Actividades de desarrollo:

Elaborar un párrafo breve acera de la intención de los textos personales leídos

Actividades de cierre:
· Plenaria
· Comentar características internas y externas
· Revisar el léxico utilizado

Evaluación:

· Coevaluación de párrafos presentados
· Evaluación Personal


BIBLIOGRAFÍA:

Taller de lectura y redacción I”
Arsenio Sánchez Pérez, Ed. THOMSON
Textos para leer:“El Alfabeto de las 221 puertas”. Ed. Bruño “Retrato de un adolescente” Ed. Bruño

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Estructura del párrafo:
http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071018071728AAshRAM
http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1rrafo
Características y elaboración de un cuadro sinóptico:
http://tizasycompus.blogspot.com/2007/10/el-cuadro-sinoptico.html
http://www.scribd.com/doc/2564806/Cuadro-Sinoptico-de-los-Proyectos-Prioritarios
Elementos de una investigación documental:
http://noemagico.blogia.com/2007/032501-la-investigacion-documental.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Textos_personales

Unidad Didáctica elaborada por: Lic. Francisca Vázquez Quintanilla, Maestra del Instituto Regiomontano Unidad Cumbres. SEDE: CESLAS, Julio del 2008.

Nombre de la unidad didáctica: Patrones y fórmulas

Introducción:

Diversos fenómenos en la naturaleza o situaciones que se presentan en entornos socioculturales pueden llegar a tener un comportamiento predecible. El lenguaje algebraico resulta de suma utilidad para encontrar expresiones que permitan describir estos fenómenos y situaciones, y así ayudar a entenderlos.

Nombre de la unidad didáctica: Patrones y fórmulas

Grado académico: Primero de Secundaria

Características de los estudiantes: Adolescentes (12 o más años), de zona urbana, clase media, con acceso a internet (aunque no necesariamente poseen computadora en casa).

Objetivo general:

Utilizar sucesiones numéricas sencillas para encontrar la expresión general que define un elemento cualquiera de una sucesión.

Objetivos específicos:

 Construir sucesiones de números a partir de una regla dada.

 Determinar expresiones generales que definen las reglas de sucesiones numéricas figurativas.

 Explicar en lenguaje natural el significado de algunas fórmulas geométricas, interpretando las literales como números generales con los que es posible operar.

Estrategias de aprendizaje:

Análisis de videos
Elaboración de resúmenes de los elementos principales de un video
Organización de equipos para resolver ejercicios
Resolución de problemas en clase (en equipo) y en casa (individual)
Dinámicas grupales
Maestro como facilitador del proceso de aprendizaje
Alumno como evaluador de su propio aprendizaje

Selección y desarrollo de materiales y contenidos:

Materiales:

Libro de texto
Cuaderno de ejercicios
Computadora con acceso a internet
Pizarrón, gis
Pizarra digital


Contenidos:

Conceptuales:

Definiciones de sucesión, literal, expresión algebraica.

Procidimentales:

Analizar videos
Reconocer patrones en una serie o sucesión
Uso de literales para representar variables
Representar a través de una expresión algebraica (fórmula) una sucesión

Actitudinales:

Displina
Espíritu colaborativo
Pensamiento crítico y analítico
Autonomía
Flexibilidad de pensamiento
Curiosidad

Metodología de aprendizaje:

Expositiva por parte del profesor
Trabajo colaborativo en equipos
Análisis de videos
Análisis de ejemplos sin resolución completa


Actividades de aprendizaje:

Actividades de inicio:

Revisión de un par de videos introductorios sobre el tema (10 a 15 minutos).

Para el tema de progresiones geométricas (fractales), ver la liga:

http://www.videoseducativos.es/ficha.php?id_prod=120&id=&idcat= o
http://www.youtube.com/watch?v=uas_HJNAzfw (es el mismo video en dos direcciones diferentes).

Para el tema de progresiones aritméticas y geométricas:

http://www.youtube.com/watch?v=bF15HSJct0M

Se le solicitará a los alumnos (al final de la clase previa al tema) que vean ambos videos en la computadora de su casa, de la escuela o en un cibercafé, previamente a la clase del tema de Patrones y fórmulas, y que entreguen un pequeño resumen sobre alguno de los videos con sus comentarios y apreciaciones personales. Puede ser un párrafo o media cuartilla. La idea es que vean algo interesante relacionado con el tema y sean receptivos a la introducción del tema mismo, no que investiguen ni aprendan conceptos que posteriormente verán.

Puede realizarse, asimismo, una pequeña discusión en clase para los alumnos que lo deseen externen sus opiniones sobre los videos (5-10 minutos).


Actividades de desarrollo:

El tema se dividirá en dos sesiones: una para encontrar reglas en sucesiones, y otra para determinar el uso de las literales y para plantear expresiones algebraicas que describan la regla de una sucesión y otras relaciones de variables.

Primera sesión. Exposición del tema de sucesiones y ejemplos con apoyo de pizarra digital (mostrar un par de sucesiones de apilamiento de figuras con tres o cuatro ejemplos) y resolución de ese par de ejercicios en plenaria con participación de los alumnos (10 minutos).

Resolución de cuatro ejercicios en equipos de tres o cuatro integrantes (30 minutos). [El profesor orientará y resolverá dudas.]

El alumno resolverá en casa cuatro ejercicios más de manera individual. Entregará al profesor en la siguiente clase.

Segunda sesión. Exposición del tema del uso de literales y ejemplos con apoyo de pizarra digital (mostrar uno o dos planteamientos del uso de literales y de cómo plantear una expresión algebraica). La actividad se realizará en plenaria con participación de los alumnos, mientras el profesor explica los conceptos y facilita que los alumnos resuelvan los ejercicios (15 minutos).

Resolución de tres o cuatro ejercicios en equipos de cuatro integrantes (25 minutos). [El profesor orientará y resolverá dudas.]

Actividades de cierre:

Discusión en grupo de resultados y estrategias para la resolución de ejercicios (10 minutos) en cada sesión.

Autoevaluación. Cada equipo evaluará su propio desempeño en el momento que se compartan los resultados de los ejercicios realizados en clase. Después, entregará los ejercicios resueltos con su propia calificación al profesor.

En la siguiente clase cada alumno junto con su tarea entregará en una hoja, en un párrafo o dos, un pequeño análisis sobre su autoevaluación, por qué suponen que cometieron errores y cómo pueden mejorar.


Evaluación:

Cada actividad valdrá un porcentaje del total de la evaluación.
Los ejercicios realizados en equipo en clase tienen un valor total de 20 puntos (5 por ejercicio realizado adecuadamente), al igual que la resolución de ejercicios individualmente extraclase.

Las otras actividades tendrán un valor de 10 puntos:
Resumen de video (redactado de manera pulcra y clara).
Participación en clase con alguna aportación personal (en la discusión de videos, en la exposición de ejemplos, en la discusión en grupo de resultados de ejercicios).
Escrito posterior a la autoevaluación (redactado de manera pulcra y clara).

ACTIVIDAD PUNTAJE:
Resolución de ejercicios por equipo sesión 1 (5 puntos por ejercicio) 20 puntos
Tarea sesión 1 (5 puntos por ejercicio) 20 puntos
Resolución de ejercicios por equipo sesión 2 (5 puntos por ejercicio) 20 puntos
Resumen de video 10 puntos
Participación en clase en discusión de videos 10 puntos
Participación en clase en la exposición de ejemplos 10 puntos
Participación en clase en la discusión en grupo de resultados de ejercicios 10 puntos
Análisis de autoevaluación 10 puntos

Como puede observarse, el total de las actividades suma más de 100 puntos. La idea es que la evaluación de la resolución de ejercicios pueda complementarse o compensarse con el resto de las actividades. Así, lo importante es que el alumno participe activamente a lo largo de todo el desarrollo del tema.


Anexos:

Para el tema de sucesiones (progesiones):
http://www.dmae.upct.es/~juan/matbas/matbas.htm

Para el tema del uso de literales para representar variables y expresiones algebraicas (para alumnos que entienden inglés):
Introduction to Algebra http://www.youtube.com/watch?v=7Aq3nUxUlc8

O también se puede visitar el sitio http://www.videomathtutor.com/Algebra/alg-intro.html

Unidad Didáctica elaborada por: Nancy Soto Abraham, SEDE ULSA MX. DF. Julio del 2008.

Nombre de la Unidad Didáctica: “Mitos y leyendas”

Nombre de la Unidad Didáctica: “Mitos y leyendas”


Grado académico: 1° de Secundaria.


Características de los estudiantes: Adolescentes entre 11 y 12 años de edad, recién egresados de la educación primaria.


Objetivo general :

Que el alumno:
- Comprenda que los mitos y las leyendas hablan de situaciones: Los mitos tienen una explicación generalmente religiosa, sobre la formación del Universo, la tierra, la naturaleza y el hombre mismo; mientras que las leyendas tienen un fondo histórico.
- Identifique la literatura oral a través de las generaciones.

Objetivos específicos:

- Conocer el origen de diferentes versiones.
- Noción de las características de mito.
- Temas recurrentes en los mitos.
- Personajes que participan en los mitos.
- Concepto de Mito.
- Personajes que participan.
- Mitos similares en diferentes culturas

Estrategias de aprendizaje:

- Mediante exposiciones compartirán los resultados de la investigación de algunos mitos y personajes por medio de la pizarra electrónica o presentando la narración en una grabadora o Internet.

Selección y desarrollo de materiales y contenidos:

MATERIALES:

Computadora conectada a Internet.
Recopilación de Mitos y Leyendas.
Cuaderno de la asignatura.
Libro de Texto.

CONTENIDOS:

- Conceptuales:

- Presentará en el pizarrón electrónico una ilustración relacionada con el mito.
- Señalará quienes era los personajes principales.
- Indicará el origen del mito.
- Resumirá los mitos de su preferencia.

- Procedimentales:

- Completará el mito anotando el nombre del personaje que realiza la acción.
- Buscarán los significados de las palabras desconocidas.
- Comparación de mitos con diferentes versiones.

- Actitudinales:

Todo el equipo cooperará en la narración, en forma oral o con algún material que elaboren.
Valorará la importancia de los mitos como parte de las tradiciones de de los pueblos.


Metodología de aprendizaje: Se aplicará el método constructivista.


Actividades de aprendizaje:

Actividades de inicio: (Duración: 20 minutos)

Narración de un mito

Actividades de desarrollo: (Duración 40 minutos)

Lista con los nombres de los personajes de la narración. (Mito)

Localizará el nombre del protagonista.


Actividades de cierre: (Duración 25 minutos)

Distinguirá el origen y las diferentes versiones de un mito.

Evaluación:

Participación en equipo y en forma individual localizando los mitos y personajes.

ANEXOS:
http://www.slideshare.net/guest6af50d/mitosy-leyendas

http://www.slideshare.net/rhcintron/tutorial-leyendas/

Unidad Didáctica elaborada por: Guadalupe Divina Sánchez Asturiano, SEDE Colegio Cristóbal Colón MX. DF.. Julio del 2008.

Nombre de la Unidad Didáctica: Pasado del verbo to be.

Introducción:

Se plantea el desarrollo de competencias para propiciar que los alumnos movilicen sus saberes dentro y fuera de la escuela, esto es, que logren aplicar lo aprendido en situaciones cotidianas y considerar, cuando sea el caso, las posibles repercusiones personales, sociales o ambientales. También fomentar actitudes y valores que favorezcan el desarrollo del alumno.

Nombre de la Unidad Didáctica: Pasado del verbo to be.

Grado académico: Segundo grado

Características de los estudiantes: Los alumnos se interesan por biografías de personajes públicos. Dentro de éste tipo podemos considerar a los artistas, deportistas, políticos etc.

Objetivo general :

Los alumnos aprenderán a utilizar la estructura del verbo ser o estar en pasado. Así mismo ampliarán su vocabulario en textos y diálogos.

Objetivos específicos:

El alumno desarrollará la habilidad de expresarse en forma oral y escrita basándose en biografías y textos de acontecimientos relevantes que sucedieron en un tiempo del pasado.

Estrategias de aprendizaje:

Busquen elementos de cohesión para entender la relación de las partes dentro de un enunciado o texto.
Utilicen estrategias para reconocer la forma y comprender el contenido de una variedad de textos literarios, académicos y cotidianos.
Utilizar adecuadamente las formas gramaticales y ortográficas .
Selección y desarrollo de materiales y contenidos.

MATERIALES:

pizarrón electrónico, cuaderno, libro de texto, uso de internet.

CONTENIDOS:

- Conceptuales:

- Estructura was/were. A.djetivos, verbos regulares e irregulares.

- Procedimentales:

Los alumnos realizarán las siguientes actividades: realizarán diálogos, trabajarán en lecturas de comprensión, realizarán relatos escritos en base a hechos históricos. Realizaremos ejercicios de audio lectura.

- Actitudinales:

Se promoverán los valores universales dentro del aula.

Metodología de aprendizaje:

La metodología será participativa por parte de los alumnos. En base a su investigación de los temas. Ellos desarrollarán el conocimiento considerando su habilidad en el idioma y manifestando el uso de las competencias.

Actividades de aprendizaje:

Bibliografías de personajes públicos.
presidentes
actores
actrices
cantantes

Actividades de inicio: (Duración10 min.)

Lluvia de ideas. Se realizan preguntas sobre los personajes de la clase.

Actividades de desarrollo: (Duración 25 min. )

Utilizando el pizarrón electrónico, se presenta un video describiendo las biografías de 6 personajes históricos realizan ejercicio de audio
Actividades de cierre: (Duración 15 min.)
Los alumnos por equipos realizan el escrito y exponen en inglés de acuerdo a la biografía que les corresponda trabajar.

Evaluación:

Se califica el escrito y también la exposición del tema.
Ésta evaluación nos sirve de retroalimentación para ver si los alumnos realmente entendieron el tema.


Unidad Didáctica elaborada por: Isaac Sánchez Medina, SEDE Colegio Cristóbal Colón MX DF. Julio del 2008.

Nombre de la Unidad Didáctica: LA BIBLIA

Introducción:
La Biblia agrupa 73 libros divididos en Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Utiliza diferentes géneros literarios y contiene distintas tradiciones orales y escritas. Es la Palabra de dios porque sus redactores, inspirados por el Espíritu Santo.

Nombre de la Unidad Didáctica: LA BIBLIA

Un gran libro
Diferentes libros
Géneros literarios
Abreviaturas

Grado académico: Primero de Secundaria

Características de los estudiantes: Alumnos de Secundaria de 11 y 12 años

Objetivo general :

Que el alumno reconozca como Dios autor de la Biblia, se revela al hombre a través de personas escogidas y nos deja su mensaje de salvación.

Objetivos específicos:

Descubrir para qué la Biblia ha sido y es un libro muy importante para muchas personas y más para los cristianos y cuál es el mensaje que transmite.
Reconocer los diversos libros que componen la Biblia y el proceso de su redacción
Conocer los géneros literarios más utilizados en la Biblia
Descubrir por qué, para los cristianos, la Biblia es la Palabra de Dios.

Estrategias de aprendizaje:

Ejercicios en Smart Board (pizarrón electrónico) en donde el alumno relacionará varios conceptos identificando cada uno de ellos. Presentación Power Point. Trabajo en un programa de Flash sobre la Biblia que trabajarán los alumnos en el Salón de Computación

Selección y desarrollo de materiales y contenidos:

MATERIALES:

Biblia
Libro de Texto
Cuaderno, pluma, lápiz, colores

CONTENIDOS:

- Conceptuales:

Qué es Biblia. Qué es Antiguo Testamento, qué es Nuevo Testamento. De cuantos libros se compone. Conocimiento de las abreviaturas de los libros. Ubicar los libros en la Biblia. en el Antiguo y Nuevo Testamento. Saber qué es un género literario y cuáles géneros encontramos en la Biblia.

- Procedimentales:

Acoplar libros con abreviaturas, relacionar libros con Nuevo y Antiguo Testamento, Reconocer el género literario utilizado en algunas de las citas Bíblicas.

- Actitudinales:

responsabilidad, puntualidad, limpieza en el trabajo, respeto al compañero

Metodología de aprendizaje:

Ejercicios en Smart board (pizarrón electrónico) en donde el alumno relacionará varios conceptos identificando cada uno de ellos.
Trabajo en un programa de Flash sobre la Biblia que trabajarán los alumnos en el Salón de Computación.

Actividades de aprendizaje:

Actividades de inicio: (Duración 1 período)

Iniciamos con lluvia de ideas y preguntas directas sobre qué contiene una Biblioteca. Aproximadamente 10 minutos. Si nadie ha visto a Dios ¿Dónde podemos encontrar información sobre Él?. Explica algunos hechos de la Biblia que hayan llamado tu atención?

Actividades de desarrollo: (Duración 4 períodos de clases)

Explicación del tema de la Biblia con actividades de Esquema en cuaderno, ejercicios de relacionar libros con abreviaturas, libros con Antiguo y Nuevo Testamento, Explicación de Géneros Literarios, ejercicio de relacionar géneros literarios con características de cada uno. Estos ejercicios se trabajarán en Smart Board. Presentaciones Power Point.

Actividades de cierre: (Duración 1 período)

Se cerrará con repaso y evaluación en computadora con material preparado por el departamento de Sistemas sobre la Biblia.


Evaluación:

Evaluación en computadora con material preparado el departamento de Sistemas sobre la Biblia. 50%
Tareas. 25%
Trabajo en cuaderno Resumen y esquemas. 25%

ANEXOS:

http://www.slideshare.net/rebscrema24/la-biblia-252321

http://www.slideshare.net/antso/sintesis-de-la-biblia

http://www.slideshare.net/guestad3f97/la-biblia-en-imagenes

Unidad Didáctica elaborada por: Betzabé Castro Almada, SEDE COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN MX. DF. . Julio del 2008.

Nombre de la Unidad Didáctica: LOS ALIMENTOS ( EL LENGUAJE)


Introducción:

La estimulación es un proceso natural que la mamá pone en práctica en su relación diaria con su hijo por medio de este proceso el niño ira ejerciendo mayor control sobre el mundo que le rodea.
Con el fin de orientar y ayudar al niño se diseñan actividades que constituyen una guía práctica y sencilla fundamentada en una concepción integral evolutiva.
Dicha estimulación se concibe como un acercamiento directo, simple y satisfactorio, para comprender y conocer el mundo, ampliando las alegrías y acrecentando su potencial de aprendizaje.


Nombre de la Unidad Didáctica: LOS ALIMENTOS ( EL LENGUAJE)

Grado académico: PREESCOLAR

Características de los estudiantes: 1er grado de preescolar 3 a 4 años


Objetivo general :

En la etapa de preescolar es importante que el niño empiece a comprender la necesidad y utilidad del código escrito como medio de comunicación entre las personas; una metodología activa conseguirá que los niños muestren interés por la lectura y escritura.

Objetivos específicos:

· Dominar el lenguaje oral
· Tomar conciencia de la propia capacidad de hablar
· Percibir las posibilidades de emitir un sonido
· Desarrollar la capacidad de análisis y de síntesis
· Desarrollar la motricidad fina
· Valorar el lenguaje escrito como medio de comunicación

Estrategias de aprendizaje:

· Crear situaciones comunicativas motivadoras
· Escuchar y dar respuesta a las demandas de los niños
· Mostrar interés por las explicaciones de aprendizaje entre todos los miembros del grupo
· Asegurarse de la comprensión por parte del niño en todo aprendizaje
· Adaptar las actividades de aprendizaje de acuerdo a la diversidad del grupo.

Selección y desarrollo de materiales y contenidos:

MATERIALES:

· Láminas
· Grabadora
· Discos
· Libro
· Dibujos
· Pizarrón
· Gises
· Resistol
· Tijeras
· Material de rehúso
· Situaciones cotidianas
· Tarjetas con palabras

CONTENIDOS:

- Conceptuales:

· Trabajo de vocabulario
· Desayuno, comida, cena
· Carnes, verduras, frutas
· Sopa, ensalada
· Pan, leche, galletas, cereales, yogurth.

- Procedimentales:

· Presentar los diferentes horarios para alimentarnos
· Utilizar y analizar los distintos sabores (dulces, amargos, salados)
· Realizar actividades relacionadas con los alimentos utilizando variados materiales.
- Actitudinales:
· Adquirir el hábito de alimentarnos bien
· Aceptar el consumo de nuevos alimentos
· Valorar todo lo que los padres se esfuerzan para hacernos llegar los alimentos
· Descubrir la importancia del poder comer bien.


Metodología de aprendizaje: Método cognoscitivo, Constructivista, Juego

Actividades de aprendizaje:

Actividades de inicio: (Duración 15 min )

· Observar láminas y preguntar que ven en ellas y que respondan a los cuestionamientos.

· Ejemplo:

· ¿Qué alimentos contiene la lámina?

· ¿Cuál has probado?

· ¿Qué te gusta comer?

Actividades de desarrollo: (Duración media mañana del día utilizada en diferentes momentos )
. Ver algunos videos sobre alimentos (Anexos)
· Invitar un amigo a casa y ofrecerle distintos alimentos
· Nombrar alimentos que suelen haber en el refrigerador, que nombren características y si les gustan o no
· Buscar fotografías o recortes y llevarlos al salón para mostrarlos y platicar de ellos.
· Colorear los alimentos nombrados por el maestro e identificarlos en la lámina que se les entregó previamente.

Actividades de cierre: (Duración 1 día )

· Elaborar un mural en el que aparezcan los alimentos nutritivos
· Mostrar por turnos fotografías en las cuales identificaran el alimento y dirán el nombre
· Expresar cuales son los alimentos que les agradan más
· y compañeros de otros grados.

Evaluación:

· Realizar una pequeña exposición con fotografías obtenidas de revistas, periódicos o que ellos mismos hayan realizado e invitar a periódicos o que ellos mismos hayan realizado e invitar a dicha exposición a familiares y compañeros de otros grados.

· Proporcionar al alumno láminas en las cuales identificará cuales de los dibujos hay plasmados se pueden comer y cuáles no

· Hacer individualmente varias ¿? A cada alumno relacionadas con la alimentación

· Narrar adecuadamente un momento vivencial a la hora de consumir algún alimento.

ANEXOS:

Unidad Didáctica elaborada por: Adriana Sifuentes Paz, Maestra del Instituto Regiomontano Unidad Chepe Vera. SEDE: CESLAS, Julio del 2008.